¡Click acá para suscribirte a nuestro canal y FlipAr con muchísimo contenido exclusivo!
Dorian en Buenos Aires

DORIAN: “Siempre hemos tenido una identidad propia, un sonido particular, y nos costó mucho que nos respetaran”

En medio de una nueva gira por Latinoamérica, el grupo catalán Dorian volverá a Argentina, con presentaciones en La Plata y Buenos Aires.

Texto: Paula Ornia

El próximo 28 de octubre el público argentino podrá disfrutar en vivo de los sintetizadores y letras afiladas de Dorian, la banda barcelonesa que, desde 2004, fusiona tan bien el new wave, la música electrónica y el indie rock. Será en el Hipódromo de La Plata, capital bonaerense, en el marco de la cuarta edición del Festival Capital.

Unos días más tarde, el jueves 2 de noviembre, el grupo se presentará en Buenos Aires, durante una fecha compartida con los locales Terapia, en la icónica sala porteña The Roxy Live. Lisandro Montes (sintetizadores, guitarras, arreglos y voces), oriundo de La Plata, habló en exclusiva con FlipAr sobre toda la preparación con sus compañeros para ambos directos.

Falta poco para que Dorian visite por primera vez al Festival Capital. ¿Cómo ha sido la preparación para estos directos?

Latinoamérica en general nos hace mucha ilusión; pero, como siempre, ir a Argentina para nosotros es súper importante. Y bueno, el Festival Capital, a mí sobre todo que soy de La Plata, me hace ilusión personalmente, y a la banda también. Me han hablado muy bien de él, estamos con muchas ganas de estar ahí.

Poquito después estaréis con Terapia en la sala The Roxy. ¿Cómo surgió esta colaboración?

Bueno con el cantante, Marki, ya habíamos colaborado alguna vez. Él estuvo abriéndonos el último show que hicimos ahí en Buenos Aires, en Niceto Club, y la verdad que nos entendimos muy bien. A raíz de la gira que estamos haciendo y del Festival Capital, pensamos que es un buen momento para hacer algo compartido, una fecha juntos.

 ¿Cómo es la relación con todos estos países y con Latinoamérica en general? Porque lleváis viajando desde hace muchos años. ¿Cada viaje es una aventura o ya tenéis vuestros lugares favoritos, a los que siempre regresáis?

Decir Latinoamérica es un poco generalizar, pero en cada país al que vamos tenemos unas bases, unos amigos. Es algo que nos estimula un montón como banda, yo creo que fue clave el hecho de hacer carrera fuera de España. Y tocar en Latinoamérica es algo que nos hace ilusión más allá de lo laboral porque nos entendemos muy bien con la gente de Argentina, de México…

Tocar en Latinoamérica es algo que nos hace ilusión más allá de lo laboral porque nos entendemos muy bien con la gente de Argentina, de México…

¿Notáis diferencia entre los festivales españoles y los latinoamericanos en cuanto a organización? ¿Y con respecto al público?

Yo creo que cada país está en un momento diferente. Por ejemplo, en México, hace unos doce años más o menos que estamos yendo y en ese tiempo han crecido muchísimo; así como también en España ha crecido mucho la escena independiente y de festivales. Cada país está en un nivel de acuerdo a los años que lleva la escena más viva. Hemos estado hace poco en Bogotá, en el Festival Cordillera, y nos encantó cómo estaba montado, sobre todo para el público, a la altura de los mejores festivales del mundo. Sobre el público, cada país tiene sus características. En España, por ejemplo, existe mucha cultura festivalera y nocturna, muy canalla, como decimos aquí.

Si echáis la vista atrás, ¿qué hitos han sido más relevantes en vuestra carrera?

Uy, no lo sé. A base de mucho trabajo e insistir mucho se van consiguiendo eventos importantes. Quizás lo han sido las colaboraciones con artistas que ves imposibles y luego se dan; incluso creas relaciones reales de amistad. En mi caso, yo nací en La Plata y mi adolescencia estuvo muy influenciada por grupos como Babasónicos. El hecho de coincidir con ellos y hacer una gira juntos fue increíble. Ya tenemos una relación de amistad prácticamente, algo que hace veinte años no hubiera imaginado. O los festivales, donde tocas delante de miles de personas. De alguna manera te vas acostumbrando a eso, pero nunca dejas de vibrar e ilusionarte. Es un privilegio tocar nuestra música de forma independiente, sin concesiones. Conseguir todos estos logros hacen que el goce y el disfrute sean máximos, nadie nos ha regalado nada.

El hecho de coincidir con Babasónicos y hacer una gira juntos fue increíble. Ya tenemos una relación de amistad prácticamente.

 En este mundo independiente, con sus luces y sombras, es muy complicado llegar a vuestra posición. ¿Con qué techos de cristal os habéis encontrado en cada salto al charco que hacéis?

En verdad, no ha sido más difícil que en España. Dorian siempre ha tenido una identidad propia, un sonido particular, que puede dificultar las cosas. Cuando surge la banda, el sonido de moda estaba protagonizado por las guitarras, entonces ir con sintetizadores y esa inspiración electrónica no tenía la cabida que puede tener ahora. Realmente nos costó mucho que nos respetaran y hacernos nuestro lugar en la escena española. De hecho, en países como Perú creo que ha sido incluso más fácil. No solo tocamos en Lima, sino que tocamos en un pueblo minero, a unos cuatro mil metros de altura, donde llegamos y alucinamos con la cultura que tenían de música new wave y cómo conocían nuestros temas y a otros artistas que forman parte del ADN de Dorian. Para hacer tu carrera, siempre tienes que picar piedra, pero no hemos notado más complicaciones en Latinoamérica.

En vuestro discurso llama la atención la coherencia de vuestro pensamiento crítico y cómo está unificado como banda. ¿Cómo cultiváis este enfoque y debatís sobre los temas que luego se plasman en vuestras canciones?

Los métodos de consumo de información cambian a un ritmo increíble. Las letras son totalmente de Marc (Gili), obvio compartimos valores, pero nacen de él. Él es filósofo, un intelectual y un lector compulsivo, y tiene mucha data; pero, al mismo tiempo, está súper actualizado con el mundo de las redes sociales y lo que pasa en el mundo. Creo que eso es muy importante para no desvincularse del pensamiento común y de los avances de las personas más jóvenes.

En 2019 decíais en La Resistencia: “El ser humano siempre será mejor que un iPhone”. ¿Seguís pensando esto con el iPhone 15? 

Hemos atravesado un par de años en los que el mundo digital nos preocupaba y no acabábamos de encontrar la manera de comunicarnos en ese entorno. Somos de otra generación y para nosotros no es tan natural como para las nuevas generaciones. Hemos hecho un esfuerzo por meternos, entender y hacerlo de una manera natural, y poco a poco hemos encontrado esa forma no impostada. Es increíble para estar en contacto directo con tus seguidores, algo que antes se daba solo en los shows y ahora es permanente.

Hemos atravesado un par de años en los que el mundo digital nos preocupaba y no acabábamos de encontrar la manera de comunicarnos en ese entorno.

Sois defensores de que el formato disco sigue teniendo mucho sentido, aunque estemos en un entorno donde los singles son protagonistas. ¿Seguís enfocados en este pensamiento o estáis adoptando un formato híbrido?

Uno no sabe las vueltas que da la industria. Tienes que formar parte del juego, pero al ser una banda totalmente independiente, nosotros decidimos cómo nos fluyen los lanzamientos y de qué manera nos va mejor. Hoy en día esa es la tendencia, podemos sacar singles y hacer colaboraciones que sean divertidas y tengan sentido en nuestra trayectoria. Con amigos o con personas que admiramos por su música sin conocerlos previamente, nos ponemos en contacto y acabamos teniendo relaciones de amistad. Nos ha pasado con Pimp Flaco, artista de trap español, con quien nos hemos entendido súper bien, y con su hermano, Kinder Malo. Incluso con gente de la escena más mainstream, como Ana Mena, que ahora está en los primeros puestos de España. Hace unos años había menos interés hacia lo hispano no español, y con estas iniciativas vemos que tanto artistas como público pueden salir ganando creando estos puentes. Vemos una tendencia de bandas que cruzan el charco, en ambos sentidos. Por ejemplo, El Mató a Un Policía Motorizado ya tiene tanta presencia en España como en Argentina, para eso sirven las colaboraciones.

Hace unos años había menos interés hacia lo hispano no español, y con las colaboraciones vemos que tanto artistas como público pueden salir ganando creando puentes.

¿Los lanzamientos recientes de remixes los hacéis con el fin de echarle un cable a los DJs o porque preferís estas versiones para defenderlas en entornos festivaleros?

Los remixes no son una tendencia tan clara, pero a nosotros nos encantan. Dorian se formó en un club en Barcelona, muy relacionado con la música electrónica, y las canciones tienen esta clara influencia. Intentamos hacerlos para llevar los temas a las pistas de baile, y los seguiremos haciendo.

 


Dorian se presentará el sábado 28 de octubre en el Festival Capital, en el Hipódromo de La Plata -entradas disponibles aquí-. El jueves 3 de noviembre el grupo catalán tocará en The Roxy y los tickets se pueden conseguir aquí.