Luego de sus exitosas presentaciones en el Estadio Luna Park de Buenos Aires, El Plan de la Mariposa se prepara para emprender una nueva gira por España, que llevará al grupo argentino a Madrid, Barcelona y Valencia. El vocalista Sebastián Andersen habló en exclusiva con FlipAr.
Texto: Franco Gorozito Bolatti
―Están por embarcarse en una nueva gira por España, ¿cómo viven esta conexión que se está dando entre los dos países, a través de las bandas que van y vienen?
―Fuimos el año pasado y fue una experiencia muy positiva. Es un flash porque en ese ratito que estábamos ahí, sea en Valencia, Barcelona, Madrid o San Sebastián, era como estar en Argentina. Es una emoción muy zarpada porque muchas de las personas que fueron al show hacía mucho que no volvían a casa, y estar ahí era un poco volver, por un rato, a ese espacio. Me parece hermoso.
―¿Qué mensajes reciben a través de las redes sociales?
―Llegan muchas cosas. Está bueno ese ida y vuelta porque calculo que en otro momento era más difícil que te llegaran historias de algo que pasa con una canción. Hoy está al alcance de la mano de cualquier persona mandarle un mensaje a la banda que le gusta. Nos ayuda a entender el “para qué hacemos esto”, que es una pregunta que está bueno hacerse. Me gusta, lo disfruto, está bien, pero, ¿para qué lo estás haciendo? Las historias que nos llegan son de muchos tipos: de superación, de salir adelante, de tomar impulso; y eso nos hace bien porque responde a la pregunta. Un poco también es la misión de estar acá en la Tierra, haciendo esto. Ya si pudiste ayudar un poco alguien es un gran paso.
Las historias que nos llegan son de superación, de salir adelante, de tomar impulso; y eso nos hace bien porque responde a la pregunta de “para qué hacemos esto”.
―¿Cómo es su conexión con los españoles?
―A los shows vienen muchos argentinos. Los españoles que llegan generalmente son amigos de los argentinos que van, así que vienen con un mood más argento. Y por suerte pudimos hacer un tema con Pedro Pastor. Escuchamos muchos temas de España construidos por españoles. Creo que nosotros tenemos mucho de ese hábito. No sé cuánto hábito tienen los españoles de escuchar música argentina, creo que todavía no tanto. Por ahí Calamaro, un poco, y alguno más, pero no es tan habitual. Nosotros estamos muy acostumbrados a consumir música española, y me parece que los españoles no están tan acostumbrados a la música argentina. Creo que es parte de un proceso que ojalá se pueda ir construyendo.
―¿Cómo se produjo “Vuelvo a Caer en un Túnel de Algodón”, ese cruce con Pedro Pastor?
―Nosotros veníamos escuchando su nombre. Me acuerdo, hace muchos años, una prima me había dicho: “Lo fui a escuchar y me gustó”. Y teníamos esa canción que no había entrado en ningún disco, teníamos ganas de sacarla, pero le faltaba una segunda estrofa. Él se ofreció a escribirla y a participar de esa construcción. Fue un momento lindo de compartir música, de construir algo juntos. También como muy liviano, al toque; en un ratito estaba grabado y arriba. Fue muy agradable, él vino para acá, para el festival que nosotros organizamos en Necochea.
―Sobre “Libertad”, la canción que reversionaron de Kase.O con un video en el Parc Güell, allá por 2016… ¿Cómo es su relación con el rap?
―Nosotros somos de Necochea y me parece que ahí, o por lo menos en la capa de la cebolla en la que nosotros nos movíamos, no sé si por estar vinculados con el surf o el board, se escuchaba mucho rap: Violadores del Verso, Morodo, SFDK… Me acuerdo de ese viaje a España, que justo había salido el disco Kase.O Jazz Magnetism (2011), con una banda tocando, no con beats. Habíamos llegado con ese tema y andábamos en el auto cantándolo. Un día pasamos por Parc Güell y dije: “Bueno, filmémoslo acá”. Fue algo muy del momento; lo filmó un amigo que ni siquiera sabía filmar, y salió. Pero sí, el rap lo tenemos muy adentro, muy incorporado. En algún momento era una puerta de entrada para hacer canciones porque nos juntábamos a improvisar, éramos mucho de hacer eso. De poner palabras a la noche, en la previa, antes de salir, joder con eso, divertirnos entre amigos. Y esos fueron los primeros pasos de lo que es hacer una canción- que, en definitiva, y más allá del género, es eso: poner en palabras algo que te pasa-.
En algún momento el rap fue una puerta de entrada para hacer canciones; nos juntábamos a improvisar y a divertirnos entre amigos.
―¿A dónde sienten que los lleva Los Lunáticos Planes de una Mariposa Incandescente (Vivo en Luna Park) (2023), este último disco?
―Esta gira viene siendo muy fuerte, viene mucha más gente que antes. Llevamos muchos años tocando y disfrutamos mucho de tocar, pero tocar en un escenario grande, con una técnica buena, poder mostrar bien lo que hacemos, es placentero y muy disfrutable. Esos pequeños momentos de contemplación son necesarios cuando pasa algo que queríamos que pasara. Como pasó en el Luna Park, como pasó en el Estadio Obras, como fue el primer Niceto Club… Cada vez que hacemos una primera fecha grande. Es tomarte un minuto, un segundo, un ratito para contemplarlo y agradecer porque podría no haber pasado, y de repente sucede. Eso me llena a mí y a toda la banda de agradecimiento, es hermoso. En este mundo tan injusto, poder hacer lo que te gusta es un regalo que hay que agradecer. Hay que venerar y honrar la tarea porque realmente es una bendición.
En este mundo tan injusto, poder hacer lo que te gusta es un regalo que hay que agradecer.
FECHAS DE EL PLAN DE LA MARIPOSA EN ESPAÑA:
- 19/11: Café Berlín (Madrid).
- 22/11: Sala Apolo (Barcelona).
- 23/11: Peter Rock (Valencia).