Leïti Sène acaba de estrenar “5:05 pm”, un tema en el que colabora Trueno. El multifacético artista catalán estuvo en Argentina en febrero y, durante su estadía en el país, habló en exclusiva con FlipAr sobre esa alianza transatlántica. Mira el video:
Texto: Pilar Muñoz
Leïti Sène es un catalán multifacético que, con apenas 24 años, ha incursionado en todas las artes escénicas: empezó con el baile, aprovechó varias oportunidades en el mundo de la interpretación (Benvinguts a la família, Élite) y, actualmente, centra su atención en la música, disciplina que lo trajo a Argentina en febrero pasado.
Su visita al país tuvo como finalidad terminar un trabajo comenzado en Barcelona meses atrás. En la ciudad condal se había cruzado con el argentino Trueno y habían compartido estudio, donde grabaron una colaboración. En Buenos Aires, finalmente, rodaron el videoclip de ese tema, el recién estrenado “5:05 pm”.
Es que, al ser hijo de senegalés y catalana, Leïti Sène está atravesado por las diferencias culturales y sabe nutrirse de ellas. “Tener una madre blanca y un padre negro me ha permitido pensar sin fronteras, me siento blanco, también”, asegura, y agrega: “Te ayuda a digerir la realidad más fácil, sin tanto prejuicio”.
Tener una madre blanca y un padre negro me ha permitido pensar sin fronteras.
Sus primeros pasos en la música urbana fueron con su primo Sam Davies, con quien conformó el dúo Samxsen y cantaba en catalán. Sin embargo, luego reconectó con sus raíces senegalesas en su mixtape JÖM (2021). El título de ese material significa honor en wolof –idioma oficial del país de su padre- y es una palabra que lleva tatuada.
“No diría que me siento músico porque tampoco sé muy bien cómo funcionan las notas”, admite risueño quien se reconoce, ante todo, como “artista”. Según explica, Leïti Sène guía su carrera de manera intuitiva, autodidacta y orgánica: “La música es donde me siento más cómodo, pero si me sale una peli que me encanta la hago”.
—¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Trueno?
—Durísimo, durísimo. Lo conocía de internet, de las batallas, y conocía la historia de su padre, entonces tenía mucha curiosidad. Vino al estudio y la energía con su equipo fue súper top, matching. Salió un tema al cabo de una hora, todo muy orgánico…
—¿Cómo fue la comunión entre el estilo de ambos?
—Trueno tiene ese punto hip hop y, aunque lo mío sea trap, en mis letras también pongo cosas de rap conciencia. Entonces creo que Trueno es el perfecto matching porque chulea y frontea, pero también tiene frases que dan solidez al tema.
Trueno chulea y frontea, pero también tiene frases que dan solidez a “5:05 pm”.
—En 2020 te sumaste a la tercera temporada de la exitosa Élite, donde interpretaste a Malick, y dos de tus temas formaron parte de la banda sonora de la serie. ¿Qué te aportó esa experiencia a tu perfil artístico?
—Me ayuda muchísimo conocer el mundo escénico, entender mucho más de luces, de cámaras, cómo es un rodaje… Todo lo que he aprendido ha aportado mucho al valor artístico de mis videoclips, que tienen un punto como de película.
—Tanto la serie como tu participación en Gallery Sessions –“Cute tapes”, junto al colectivo Cutemobb- fueron ventanas al mundo que te dieron mayor proyección internacional. ¿Cómo te recibieron en Argentina?
—Creo que voy a volver. Estoy comiendo genial, la gente me está tratando súper y tengo estudio, ¡es como una realidad paralela! No teníamos bolo, me preguntaron cuándo iba a hacer un show, y Paco Amoroso nos dio espacio en el suyo. Esa fecha me dio a entender que hay mucha gente que me escucha y que respeta mi trabajo.
—¿Y qué te pareció el público argentino?
—Veo la energía que tenéis, cómo vibráis, y que hay una conexión potente con la tierra. Muchas cosas de la cultura argentina son parecidas a la española y a la italiana, a la que estoy acostumbrado. Veo todo el rato las similitudes y eso me hace estar muy cerca. Mola mucho viajar y poder hablar con la gente sin tener que cambiar de idioma.
Muchas cosas de la cultura argentina son parecidas a la española, y eso me hace estar muy cerca.
—En esta primera visita a Latinoamérica, ¿compartiste un rato con algún otro artista? ¿Qué opinás de la escena?
—Sí, con Lil Troca, Taichu, Falke 912, Bhavi… La energía de los artistas argentinos es muy colaborativa, y eso me ha ayudado a cambiar las dinámicas de estudio: llegar, hablar, sacar un tema. Yo normalmente escribo sin preguntar si te gusta, pero en Argentina se hace todo en conjunto, y eso crea otra sinergia.