Ainda está presentando su nuevo disco, Te Quiero (2023), y además está acompañando a Leiva en la despedida de su gira Cuando te muerdes el labio. Antes de compartir fecha con el español en el Luna Park, y mientras el dúo celebra sus diez años con un tour trasatlántico, Esmeralda Escalante habló en exclusiva con FlipAr.
Texto: Pilar Muñoz
Cuando se conocieron, Esmeralda Escalante y Yago Escrivá sintieron que eran las piezas de un rompecabezas que encajaba perfecto. Ambos estudiaban composición musical y eran compañeros de clase, pero el primer encuentro real se dio cuando a ella la llamaron para tocar en un evento y decidió convocarlo a él para que la acompañara. En el primer ensayo hubo amigos, cerveza y algún tema de Bob Marley, y la conexión fue instantánea.
En el momento, no perseguían el objetivo de formar una banda -eso decantaría con el tiempo-, pero ese primer encuentro sería el germen de Ainda, su proyecto, que en portugués significa todavía. Después de más de una década, Esmeralda y Yago siguen eligiéndose como compañeros y apostando a las canciones, y aún aparecen nuevos desafíos, con un proyecto en desarrollo a ambos lados del Atlántico.
En el último año, el dúo argentino de indie pop comenzó a trazar un fuerte lazo con España, al unirse a Leiva en la gira de Cuando te muerdes el labio (2021). Desde 2022, Ainda abre cada una de las fechas del cantautor, tanto en Europa como en Latinoamérica -en diciembre pasado jugaron de locales en el Teatro Gran Rex-. Además, Esmeralda acompaña al español en todas esas canciones que, en el disco, llevan voces de distintas referentes femeninas.
En estos diez años, la propuesta del dúo viró de lo folklórico -su primer registro en YouTube es la versión que hicieron de “Recuerdos de Ypacaraí”, una nostálgica guarania paraguaya, que roza el millón de vistas- al pop más melódico y bailable. El reciente Te Quiero (2023), su quinto disco, cristaliza esa mixtura, con colaboraciones de Perotá Chingó, Bandalos Chinos, El Zar, Conociendo Rusia y Feli Colina.
―¿Qué le aporta cada uno al dúo y cómo se complementan?
―Cuando nos conocimos nos pasaba algo muy loco, una sensación física de complemento total. Me acuerdo, incluso, que lo sentía en la garganta. Y bueno, después de eso grabamos un disco, y otro, y otro. Con el correr del tiempo fueron cayendo los roles, qué es lo que más natural y mejor le salía a cada uno. Yago, por ejemplo, se da mucha maña en el estudio, grabando, con los sonidos; y yo soy un poco más prolífica a la hora de escribir o componer. Entonces, lo que hago es llevar cosas y él ordena un poco eso.
Cuando nos conocimos con Yago nos pasaba algo muy loco, una sensación física de complemento total.
―¿Tres cosas que todavía mantengan desde sus orígenes, allá por 2012?
―A veces sentimos que el nombre del proyecto es un poco premonitorio porque la verdad es que no teníamos ni idea que todavía íbamos a seguir cantando, después de tantos años. Todavía nos seguimos eligiendo como socios, como compañeros, hasta como familia, te diría -hemos sido pareja, ya no-. Es un vínculo muy especial, difícil de describir. Y todavía nos reímos mucho también, creo que eso es vital.
―¿Qué rasgos esenciales tiene que tener una canción de Ainda?
―Nos dicen mucho que nuestras canciones generan una atmósfera que trae paz y tranquilidad. También hay cuestiones armónicas, de acordes, que nos gusta usar y que, sin darnos cuenta, repetimos bastante. Son los lugares comunes a los que vamos, y muchas veces son los que tenemos que trabajar para no aburrirnos de nosotros mismos. Ahora estamos con ganas de volver a trabajar como dueto vocal, cincuenta y cincuenta, que fue el inicio del proyecto. Últimamente yo había pasado a ser cantante y Yago más director de la banda; ahora tenemos ganas de volver a balancear eso para disfrutar de cantar juntos, que es lo que más nos gusta.
Estamos con ganas de volver a trabajar como dueto vocal, cincuenta y cincuenta, que fue el inicio del proyecto.
―¿Cómo fue el proceso compositivo de Te quiero (2023) y cómo se fue gestando?
―Antes de irnos a España, el año pasado, dijimos: “Tengamos todo el material hecho porque no sabemos en qué locura nos vamos a meter ahora”. Era una gira muy larga. Entonces nos fuimos con el disco ya terminado y aprovechamos el año para lanzar adelantos, hasta marzo de este año, que lo lanzamos oficialmente y lo presentamos en el Teatro Vorterix de Buenos Aires. Estuvo muy hermoso porque es un álbum con muchas colaboraciones y pudieron venir casi todos menos, fue una fiesta. Y fue loco porque lo lanzamos acá, pero al toque, en abril, ya nos fuimos para España a tocarlo. Es un gran compañero este Te Quiero. Es fácil sentirse identificado porque toca temáticas universales, como la ruptura, la amistad o las preguntas que nos hacemos como humanidad. No está muy enroscado, es fácil sentirse espejado.
Es fácil sentirse identificado con Te Quiero porque toca temáticas universales, como la ruptura, la amistad o las preguntas que nos hacemos como humanidad.
―¿Por qué y cómo se generó el cruce con cada uno de estos artistas que colabora?
―Como teníamos esta sensación de que nos íbamos de Argentina por un tiempo, nos queríamos llevar ese tesoro en el disco, que quedara grabado lo que somos y con quiénes somos. Y quedaron unos temazos. Siento que cada uno pudo aportar mucho y enalteció las canciones. Se dio todo de manera muy natural y fluida porque son personas con las que nos vemos, compartimos y somos amigos. Y, a la vez, súper admiramos. El proceso era hermoso porque estábamos en el estudio y de repente entraba uno, salía otro, o caía algún otro amigo a meter un coro.
―¿Cómo lo recibió el público español? ¿Qué particularidades hubo en esos shows, respecto a las fechas en Argentina?
―El hecho de ser show apertura te pone en una situación distinta. Sabés que toda esa gente no te fue a ver a vos, entonces no tenés nada que perder. Está esa cosa como de poca expectativa y poca pretensión que nos hizo disfrutar mucho, además de poder tocar en lugares increíbles, enormes, llenos de gente, con una técnica espectacular. Todo estaba muy cuidado y, a la vez, fuimos livianos. También nos dio mucho entrenamiento para defender las canciones: hay gente que habla, que se está comprando una birra o lo que sea. Este año, que volvimos a Buenos Aires e hicimos el Vorterix, salimos a tocar y nos sentimos tan en casa que fue increíble. Más allá de que te van a ver a vos, siento que en Argentina hay una diferencia muy grande en la manera de escuchar, hay otra conciencia de que están yendo a un concierto, hay mucho respeto por las canciones. Me da la sensación de que en España ir a un concierto es hacer un plan, que puede ser ir a ver a una banda u a otra, o lo que sea.
Cuando hacés un show apertura sabés que toda esa gente no te fue a ver a vos, entonces no tenés nada que perder.
―¿Cómo es trabajar con Leiva y acompañarlo en una gira tan ambiciosa?
―És es muy lo más. Ya somos amigos, nos amamos, hicimos un match musical y humano re fuerte. Es una gran persona, muy generoso y atento. Aprendimos mucho cómo montar un show gigante, ver cómo se arma la lista de temas, los climas… Haber estado tan cerca y tan adentro de esta gira nos dio un poco eso, “a ver qué pasa cuando toda esta estructura trabaja a favor de la música”. Y además nos divertimos mucho, de verdad nos hicimos amigos y ese es el gran regalo. También nos juntamos a componer. Él tiene un oficio increíble, hace muy bien eso que hace. Entiende algo de la fibra popular, tiene unos estribillos infalibles. Estuvo buenísimo, creo que la combinación está buena y el tema nos encanta, probablemente lo grabemos para nuestro nuevo disco.
Con Leiva también nos juntamos a componer. Él entiende algo de la fibra popular, tiene unos estribillos infalibles.
―¿Qué es lo que más te flipa del intercambio que se da entre los dos países?
―A mí me flipó mucho que llegué a Madrid y me sentí automáticamente en casa. Es algo que se respira en el aire. Hay una amabilidad, una generosidad y una apertura que me hizo sentir muy cómoda instantáneamente. Y también hay algo que me parece gracioso, y a la vez peligroso, que siento que es como si estuvieran todos de vacaciones todo el tiempo. Esta cosa de la cañita, del vermú… Como que tienen muy integrado a la vida cotidiana el disfrute, el placer y el compartir socialmente.
PRÓXIMAS FECHAS DE AINDA:
- 20 de octubre: CC Güemes (Rosario).
- 17 de noviembre: Brothers House (La Plata).
- 1 de diciembre: CC Konex (Buenos Aires).
- 28 de diciembre: Sala El Sol (Madrid).
- 29 de diciembre: La Nau (Barcelona).
JUNTO A LEIVA:
- 28 de octubre: Auditorio Nacional
- 24 de noviembre: Estadio Luna Park (Buenos Aires)
- 19 y 25 de diciembre: WiZink Center (Madrid)