¡Click acá para suscribirte a nuestro canal y FlipAr con muchísimo contenido exclusivo!
Derby Motoreta's Burrito Kachimba

DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA: “Estamos deseandito catar la tierra del pogo”

Derby Motoreta’s Burrito Kachimba es uno de los cinco proyectos de España que participarán en Lollapalooza Argentina 2022. FlipAr charló con su guitarrista, Tera Bada –más conocido como “Gringo”- sobre la excéntrica propuesta de su banda de rock y esta oportunidad de cruzar el Atlántico. Mira el video:

Texto: Pilar Muñoz
Foto: Ángel Bernabéu

Cuando se anunció el line-up de Lollapalooza Argentina 2022, apareció un nombre rimbombante –y, hasta el momento, desconocido para la mayoría- que, seguramente, generó lo mismo que produjo el de Él Mató a un Policía Motorizado en el público español, allá por 2010: confusión.

Derby Motoreta’s Burrito Kachimba es uno de los cinco proyectos españoles que participarán en el mítico festival, en el Hipódromo de San Isidro. Será durante la segunda jornada, el sábado 19 de abril, misma fecha en la que, entre decenas de músicos, tocarán el mallorquín Marc Seguí y los platenses abanderados del indie local.

Esta banda de nombre difícil hoy es una de las más prometedoras del panorama musical ibérico. Su último disco, Hilo Negro (2021), estuvo en el Top Ten de ventas de España. Y “Las leyes de la frontera”, la banda sonora que hicieron para la película homónima de Daniel Monzón, está nominada a los Premios Goya y a los Gaudí 2022.

El grupo originario de Sevilla es, para muchos, un referente del “nuevo rock andaluz”. Sin embargo, Tera Bada –más conocido como “Gringo”-, su guitarrista, deja bien en claro que, desde sus principios, con sus compañeros buscaron despegarse del encasillamiento. Así fue que crearon su propio estilo: la quinquidelia.

“No nos queríamos presentar como ‘rock progresivo’ o ‘rock andaluz’, nos resultaba más divertido crear una nueva etiqueta”, señala. Desde el inicio, volcaron en el proyecto las influencias que tenía cada uno de sus integrantes, lo que generó una gran mezcla musical. Por eso, la fusión entre la psicodelia y el movimiento quinqui era ideal.

“Nosotros no atracamos ni venimos de barrios chungos, pero nos sentimos muy afines a ese sentimiento de libertad, contracultural, fuera de la sociedad más encasillada”, explica el Gringo, en relación a los quinquis, esos maleantes que surgieron en los ochenta en los suburbios de las ciudades españolas.

Nos sentimos muy afines a ese sentimiento de libertad, contracultural, de los quinquis. Así nació la quinquidelia.

¿Cómo definirías la propuesta de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba?

—Es una propuesta bastante loca, especial, nacida en el sur de España. Una mescolanza multigénero: olemos a rock de los setenta, coqueteamos con los sonidos más pesados, rozando el metal, y también tenemos un componente de raíz flamenca. Nuestro directo es bastante incendiario, somos muy partidarios del pogo.

Nuestro directo es bastante incendiario, somos muy partidarios del pogo.

Tienen un universo muy propio, con apodos particulares, una imagen muy fuerte y un estilo musical propio. ¿Cómo empezó a crearse?

—Todos estábamos tocando en otros grupos y, cuando apareció la propuesta de esta banda, nos juntábamos los miércoles, cuando podíamos, sin mucha pretensión. Desde el principio, volcamos todas las influencias que teníamos; cada cosa que se nos ocurría la desarrollábamos, a ver hasta dónde llegaba. Y la música tan extraña o bizarra que estábamos haciendo requería un nombre acorde. Por eso, después de una batalla increíble, llegamos a Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, que nos pareció el más idóneo para la banda. Después se nos ocurrió la idea de darnos unos motes: al final, Bob Dylan no se llama Bob Dylan, es parte del juego de tener una banda de rock. Y después pusimos mucha carne al asador en el tema visual, en los videoclips, la puesta en escena, la ropa, las sesiones de fotos… Dijimos: “Ya que nos hemos metido hasta las rodillas, vamos a embarrarnos enteros, vamos a jugar y a ponerlo todo”.

¿Cómo se compone DMBK?

—En la voz está Dandy Piranha, también conocido como “el Robert Plant de Triana” –Triana es un barrio de Sevilla-. En una de las guitarras está Bacca. En el bajo, Soni. En la batería, Papi Pachuli. En las teclas, Machete Carrasco. Y un servidor, en la otra guitarra.

Antes de que empezara la pandemia, el 28 de febrero de 2020 –coincidiendo con el Día de Andalucía-, sacaron “Alas del mar”, una colaboración con Kiko Veneno, referente de la canción española. Al tiempo, C Tangana lo invitó a participar de El Madrileño (2021), en “Los Tontos”. ¿Creés que hay una vuelta a las raíces?

—Kiko es una piedra angular de la música en España, aunque no esté todo lo reconocido que debería estar. Veneno, el primer disco que hizo con los hermanos Rafael y Raimundo Amador, salió en 1977 y todavía es vanguardia. Es un David Bowie mezclado con Bob Dylan, un culo inquieto: siempre está con la nariz en qué va a hacer después. Los grupos actuales tenemos que rendir pleitesía a este tipo de autores.

Kiko Veneno es una piedra angular de la música en España, aunque no esté todo lo reconocido que debería estar.

Un usuario de YouTube comentó en un video de DMBK que el grupo es “un rayo de esperanza musical entre las nubes negras”. ¿Creés que los prejuicios hoy están más instalados en el público que en el rockero?

—Creo que hay de los dos bandos, en los dos sitios. Te encuentras al público híper conservador hasta al más vanguardista; y lo mismo en los músicos. Nosotros tuvimos nuestro momento de rockeros, cuando apareció toda esta ruptura de la música urbana nos golpeó la cabeza. Aprendimos mucho del trap, de cómo funcionaban, cómo gestionaban su carrera… Fuimos incorporando cosas que nos estaban gustando porque, al final, cosas guays hay en todos los géneros y cosas horribles, también. Hay patatas y mierdas gigantescas en el rock clásico, igual que en el trap, y viceversa. Existe un perfil de público que cuando es fan de algo quiere que su ídolo no se salga de un cuadrado, porque es su zona de confort, “quiero que hagas esas canciones que ya conozco, que me gustan”, en cambio el creador sí está más abierto…

Cosas guays hay en todos los géneros y cosas horribles, también.

El público de argentina los va a descubrir en vivo en pocas semanas, y seguro va a FlipAr con su propuesta. ¿Ustedes ya conocen el país?

—Como banda es la primera vez que vamos a cruzar el charco. Solo hemos dado un concierto fuera de España, en Portugal, que es casi como ir a la casa del vecino a pedirle sal (risas). ¡Estamos deseandito catar la tierra del pogo!

 


Lollapalooza Argentina 2022 se desarrollará los días 18, 19 y 20 de marzo en el Hipódromo de San Isidro (Buenos Aires) y reunirá a casi cien artistas reconocidos y emergentes, locales e internacionales, entre los que se destacan cinco proyectos de España. Conoce a Paula Cendejas, otra de las artistas.