¡Click acá para suscribirte a nuestro canal y FlipAr con muchísimo contenido exclusivo!
Leo Rizzi - Argentina

LEO RIZZI: “Siempre he ido buscando la conexión con Latinoamérica”

El artista ibicenco Leo Rizzi, una de las figuras más resonantes de la escena española actual, pasó con su gira por Buenos Aires y habló en exclusiva con FlipAr.

Texto: Pilar Muñoz

“Desde que salí de Uruguay, de mi casa, siempre he ido buscando la conexión con Latinoamérica”, revela Leo Rizzi en el corazón del barrio porteño de Palermo, a pocos días de haber dado su primer show en Argentina. El ascendente artista español nacido en Ibiza creció en esta orilla del Atlántico, tras la decisión familiar de mudarse a tierras uruguayas, de donde es oriundo su padre, durante su infancia.

“Eso creo que me ha marcado un montón y hace que tenga mucha añoranza”, confiesa, y recuerda: “De regreso a España, cuando conocía a un argentino o a un uruguayo enseguida le pedía que me contara de su vida”. Por eso ahora, a los 24 años, volver a cruzar el charco lo llena de expectativas: “Estos días he estado flipando; al final, es volver a casa, conocer más ciudades, como Santiago de Chile o Córdoba, y descubrir al fan latino”.

Regresar con la excusa de una gira propia como artista a Leo lo emociona. Es volver a esas latitudes donde se curtió como músico, donde empezó a cantar y donde nació todo. Su génesis artística lleva ADN rioplatense. “Cuando estuve aquí escuchaba mucho rock argentino y uruguayo, como La Vela Puerca, No Te Va Gustar, El Cuarteto de Nos, Soda Stereo y Fito Páez”, enumera, y asegura: “Y cuando volví a España conservé el hábito porque creo que me mantiene con los pies en la tierra”.

Este reencuentro con su segundo continente trae condimentos que hace su visita especial. En las calles porteñas habrá quien lo cruce y lo conozca de TikTok -donde suma 2 millones de seguidores-. Habrá quien lo escuche al pasar y su voz le remita a “Amapolas”, esa canción de 2021 que supera las ciento setenta millones de escuchas solo en Spotify. Habrá quien vea sus stories en Instagram recorriendo Buenos Aires y se lamente por no haber conseguido entradas para su concierto sold-out en La Tangente. 

Has dicho en alguna oportunidad que tu estilo es pop “con apellido”. ¿En qué fase estás ahora?

Ahora mismo estoy haciendo un álbum que tiene influencias de pop-rock-indie. Ya tiene segundo apellido y todo (risas). Estoy investigando por el sonido más orgánico, de banda.

Creciste escuchando la música de artistas argentinos y uruguayos. ¿Está en los planes colaborar con alguien de acá?

Con este viaje me han entrado un montón de ganas de juntarme con artistas de aquí. Hemos estado hablando con muchos y seguro que vamos a hacer un junte porque se está hablando para hacer camps allá en España y todo.

¿Cuáles son los proyectos de acá que más te llaman la atención?

La escena indie. Para mí un grupo de referencia es Silvestre y la Naranja, los amo. También Usted Señalemelo. Esos grupos de la escena indie los tengo bastante en el cora.

Después de varios años de auge total de lo urbano, ¿creés que esa escena más cercana a vos ahora está logrando un momento de mayor visibilidad?

Uno de los indicativos de que esto está resurgiendo es que se está creando comunidad con los artistas de la escena indie rock pop, y eso es muy bonito. El panorama urbano siempre va a estar ahí y está perfecto, pero hoy tenemos un lugar un poquito más grande dentro del mundo de la música.

Y pareciera que hay una mayor búsqueda por dejar mensajes en las canciones, ¿qué opinás de esto?

—Está la necesidad de contar cosas reales. De repente contar la típica relación romántica no te apetece, quieres contar algo más allá. Creo que, si miramos para atrás, los referentes siempre han contado historias, y eso está bueno conservarlo.

¿Cómo describís al público argentino después de ese primer acercamiento en La Tangente?

El argentino es muy de la hinchada, muy agradecido. Se cantan las canciones, saltan, te gritan cosas. Me la pasé muy guay en La Tangente.

¿Cuáles fueron los momentos más memorables del show?

—Con “Amapolas” fue que la gente se volvió loca, pero también en canciones como “Quiero” o “No siempre quedará París”. Como que la gente se vino súper arriba, eso es increíble.

Esta vez viniste en plan de salas, pero ¿te gustaría venir acá con calor, como están haciendo los argentinos que se van de gira para los festivales españoles de verano?

Es un sueño cruzar el Atlántico para hacer un festival aquí, tengo muchas ganas de eso.